ESTA CÁTEDRA NO PONE CUPO
Ante cualquier dificultad durante la inscripción,
por favor, enviar un e-mail
21-8 | Björk archives
Biensenbach, Sebastian. Björk Archives.
Catálogo MOMA 21015.
Se trata
de un libro que contiene la retrospectiva de la obra de Björk, coordinado por
el Curador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Klaus Biesenbach,
en el marco de la exhibición organizada por el MOMA a principios de 2015.
21-8 | Ecología sin Naturaleza
Morton,
Timothy. Ecología sin
Naturaleza. Cambridge; Mass.: Harvard University Press, 2007.
En
este libro Timothy Morton no se limita a señalar los temas que atañen a la
ecocrítica o cuáles son sus objetivos ya que cuestiona los estudios hechos
hasta ahora y su futuro. El título nos deja en claro que el autor nos mostrará
una paradoja que él mismo plantea al hablar de los estudios del ambiente: para
alcanzar una visión ecológica debemos renunciar a la idea de “naturaleza”
para disolver las fantasías estéticas que tenemos de ella para dar cabida a una
verdadera ecocrítica y cultura ambiental. La explicación de ésto se nos revela
eventualmente, ya que considea que éste es un concepto muy ambiguo y poco
objetivo para alcanzar la visión que se busca al estudiar el medio ambiente.
21-8 | El final del salvaje
Escobar, Arturo. El final del salvaje.
Naturaleza, cultura y política. Capítulo 10, “El mundo postnatural:
elementos para una ecología política antiesencialista; capítulo 11: “¿Viviendo
en `Ciberia´?”; Capítulo 12: “El final del salvaje: antropología y nuevas
tecnologías·”; y capítulo 13: “Género, redes y lugar: una ecología política de
la cibercultura”. Edit. Cerec/ ICAN.
Se
trata de obra importantísima del antropólogo colombiano Arturo Escobar, parte
de un trabajo más amplio y que ha trabajado a lo largo de su carrera y que
tiene que ver con el campo de la antropología del desarrollo y la ecología política. A partir de un enfoque
participativo, Escobar, en asocio con activistas e intelectuales
afrocolombianos, con una ONG experimentada en comunicación popular y con
académicos de la Universidad del Valle, explora los recientes imaginarios y
proyectos sobre el Pacífico. Explora las variadas problemáticas que se derivan
de las recientes conceptualizaciones y valoraciones sobre las áreas silvestres
del planeta y las consecuencias políticas y culturales de las intersecciones
entre planes de desarrollo, acciones ambientalistas y movimientos sociales. Propone
examinar el concepto de desarrollo sostenible y mostrar cómo éste es un
discurso contradictorio en el que se expresan intereses heterogéneos, desde un
"capitalismo verde" hasta la aspiración de grupos locales por el
control de los recursos naturales y de
sus formas productivas. Escobar demuestra que el concepto mismo de naturaleza
tiene distintas acepciones de acuerdo con los intereses políticos y económicos
de distintos actores: la naturaleza como espacio vital vivido y transformado
por las culturas locales, la naturaleza como mercancía, y la naturaleza como
objeto de transformación tecnológica.
21-8 | Los no lugares
Auge, Marc. Los no lugares. Espacios
del anonimato. Ed. Gedisa.
Los no lugares, el libro, es en sí mismo un no lugar. Ante
este libro el lector se convierte en uno de habitantes circunstanciales del no
lugar que Auge describe: seres sin identidad que sólo la adquieren cuando sacan
un boleto o exhiben una tarjeta de crédito. Esa sensación de “ajenitud”, de
distancia; ese sentirse fuera del pensamiento habitual, del imaginario que el
lector posee de la relación entre el libro y el uno- lector (relación que es
una especie de trance amoroso donde la apropiación de tiempos y espacios
durante el tiempo de lectura es de tal magnitud que llega a borrar los de la
realidad) es exactamente lo que pasa con la lectura de Los no lugares. Este
texto propone una reflexión antropológica sobre la categoría de la alteridad y
las transformaciones en la percepción del tiempo y el espacio.
21-8 | Le viste la cara a Dios
Cabezón
Camara, Gabriela. Le
viste la cara a Dios. Colección Bichos. Clásicos infantiles para adultos.
Esta
novela surge a partir de que una editorial española le encargara a Gabriela
Cabezón camara la reescritura del
clásico infantil para niños La bella
durmiente. Le viste la cara a Dios, es un relato sobre la vida de
Beya, una prostituta del Conurbano atrapada en una red de trata. Una historia
cruda y dolorosa que relata los terribles tormentos a los que son sometidos
millones de mujeres en el mundo. Escrito en segunda persona, con un ritmo
adictivo y vertiginoso, en sus páginas (virtuales) la escritora hace gala de su habilidad para procesar
literariamente tópicos candentes de la actualidad, con altas dosis de violencia
y sordidez, sin por eso renegar del lirismo ni de la densidad en su trabajo con
el lenguaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)