Escobar, Arturo. El final del salvaje.
Naturaleza, cultura y política. Capítulo 10, “El mundo postnatural:
elementos para una ecología política antiesencialista; capítulo 11: “¿Viviendo
en `Ciberia´?”; Capítulo 12: “El final del salvaje: antropología y nuevas
tecnologías·”; y capítulo 13: “Género, redes y lugar: una ecología política de
la cibercultura”. Edit. Cerec/ ICAN.
Se
trata de obra importantísima del antropólogo colombiano Arturo Escobar, parte
de un trabajo más amplio y que ha trabajado a lo largo de su carrera y que
tiene que ver con el campo de la antropología del desarrollo y la ecología política. A partir de un enfoque
participativo, Escobar, en asocio con activistas e intelectuales
afrocolombianos, con una ONG experimentada en comunicación popular y con
académicos de la Universidad del Valle, explora los recientes imaginarios y
proyectos sobre el Pacífico. Explora las variadas problemáticas que se derivan
de las recientes conceptualizaciones y valoraciones sobre las áreas silvestres
del planeta y las consecuencias políticas y culturales de las intersecciones
entre planes de desarrollo, acciones ambientalistas y movimientos sociales. Propone
examinar el concepto de desarrollo sostenible y mostrar cómo éste es un
discurso contradictorio en el que se expresan intereses heterogéneos, desde un
"capitalismo verde" hasta la aspiración de grupos locales por el
control de los recursos naturales y de
sus formas productivas. Escobar demuestra que el concepto mismo de naturaleza
tiene distintas acepciones de acuerdo con los intereses políticos y económicos
de distintos actores: la naturaleza como espacio vital vivido y transformado
por las culturas locales, la naturaleza como mercancía, y la naturaleza como
objeto de transformación tecnológica.